Entradas

Museo Lacustre

 Museo Lacustre El Museo Lacustre, también conocido como Museo de Arqueología Maya Subacuática, está ubicado en el municipio de Panajachel y es el lugar en donde se encuentran en exhibición las piezas mayas descubiertas en la ciudad sumergida de Samabaj que también es conocida como la Atlántida Maya en el Lago de Atitlán. Historia del Museo Lacustre El buzo guatemalteco Roberto Samayoa durante una expedición que hizo en 1996 bajo las aguas del Lago de Atitlán, descubrió varias piezas mayas. Posteriormente, con el apoyo de National Geographic lograron captar esta ciudad sumergida, la cual fue nombrada como Samabaj. Fue así que varias de esas piezas encontradas fueron llevadas a la superficie para estudiarlas y determinar sus orígenes. Con esto, Roberto decidió que sería importante crear un espacio donde se pudieran exhibir estos grandes hallazgos. A partir de esta iniciativa se creó el museo Lacustre, con ...

Mirador Ixchel

 Mirador Ixchel, Santa Lucía Utatlán, Solola La Asociación Turística Ixchel, mejor conocida como el Mirador Ixchel, se encuentra ubicada en el municipio de Santa Lucía Utatlán, departamento de Sololá. El Mirador Ixchel destaca principalmente por las hermosas vistas que posee hacia el paisaje del Lago de Atitlán, uno de los más hermosos en el mundo. Es un destino turístico al cual los turistas pueden asistir para pasar un buen momento en familia y amigos. El sitio cuenta con distintas casetas para mejor comodidad de los turistas. Uno de sus mayores atractivos es que está rodeado de bella naturaleza, contribuyendo a su ambiente tranquilo y relajado. También posee un columpio hecho con soga para divertirse. El nombre Ixchel surgió en honor a la diosa de la luna en la mitología maya. La principal meta del lugar es resaltar la belleza, otra de las razones por las cuales utilizan el nombre de la diosa. Precio de ...

Lago de Atitlan

Lago de Atitlán  El lago de Atitlán es uno de los principales cuerpos de agua de Guatemala. Así mismo, está ubicado en el departamento de Sololá, donde lo rodean los volcanes San Pedro, Tolimán y Atitlán. Además, ha sido catalogado como el Lago más bello del mundo por National Geographic. Historia del Lago de Atitlán Se conoce que la actividad volcánica del lugar comenzó aproximadamente hace 11 a 12 millones de años. El lago fue formado por un cono volcánico colapsado. De hecho, la erupción se llevó a cabo hace 84,000 años.  Por otro lado, hay algunos habitantes del lugar que hablan de cómo se formó el lago y ante esto, se han conocido varias teorías. Origen del nombre Su nombre se deriva del náhuatl Atl que significa agua y Titlan que traducido es entre. Esto da como resultado Entre aguas. No obstante, también se cree que e...

San Juan la Laguna

San Juan la Laguna Es un municipio del departamento de Sololá, en la República de Guatemala; que está en el lado suroccidental del lago Atitlán. La cabecera municipal se encuentra rodeado por cerros: cerro de Las Cristalinas, cerro Kyaq Aaba'aj, cerro Kajnom, es la parte donde se han establecido indígenas tz'utujiles. Tiene tres aldeas en la parte alta: Palestina, Panyebar y Pasajquim que son indígenas mayas k'iches. Durante la época colonial fue parte de la encomienda de Atitlán, la que estaba a cargo de los descendientes del conquistador Sancho de Barahona.4​a​ Después de la Independencia de Centroamérica en 1821, estuvo en el extenso departamento de Sololá/Huehuetenango,6​ y en 1838 fue parte del efímero Estado de Los Altos hasta que este fue reincorporado al Estado de Guatemala por el general conservador Rafael Carrera en 1840.7​ Luego del triunfo de la Reforma Liberal de 1871, cuando di...

Museo Textil

Museo Textil Cojolya, Santiago Atitlán El museo de la Asociación Cojolya exhibe el proceso de tejer en telar de cintura y como es practicado por las tejedoras Tz'utujiles, además de estilos tradicionales y modernos de traje, o ropa tradicional Maya. De manera adicional, el museo ofrece una exhibición de restos arqueológicos descubiertos en sitios históricos alrededor de Santiago Atitlán. Cuando nuestras tejedoras están disponibles, hacemos demostraciones de tejer y urdir para visitantes a petición. Observa cómo hacían hilos hace miles de años, cómo tejedoras urden hilos para preparar sus telares, cómo se crean diseños con tinte jaspe y descubre el proceso de tejer hecho por tejedoras expertas trabajando en el telar Maya de cintura y en el telar de pie. Visita el taller de la tejedora maestra de Cojolya para aprender sobre la historia del traje (estilo de ropa tradicional) de la región y como ha cambiado el traje de Santiago Atitlán a lo largo del tiempo. La excursión a pie, guiada ...